El pasado 6 de febrero falleció Gary Moore. El panorama del BluesRock "multinacional" ha sufrido un duro golpe. No esperemos que Eric Clapton, Jeff Beck y mucho menos un decadente Jimmy Page levante la bandera. Lo mismo se podría decir del anciano Johhny Winter a pesar de que aún a sus 66 años, aunque con torpeza y tocando de vez en cuando fuera de escala, es capaz de atreverse con un "Red House" e improvisar como un chiquillo. Aviso, el sonido del clip que he incrustado abajo es pésimo, pero como documento de la salud musical-Bluesy del bueno de Johnny va sobrado.
Hasta donde se, de los "Blues Rokeros" clásicos, Alvin lee, el virtuoso pero purista guitarrista de los Ten Years After, aún está vivo y sigue haciendo conciertos, algo es algo, supongo que el hecho de estar durante años en la sombra de las anteriores vacas sagradas hace que se mantenga siempre al pie del cañón por si algún día recibe el crédito que se merece.
Aún así, el blues está en baja forma, para colmo, el que parecía iba a ser el relevo técnicamente a Hendrix, Steve Ray Vaughan, un desafortunado accidente en 1990 se lo llevó de este mundo. Y para terminar el repaso a las viejas leyendas, no se puede olvidar como el bizarro Captain Beefheart, del qual se podría decir que era el representante del lado más frikie o sórdido del blues también nos dejo el año pasado. Lo mismo se podría decir de los desaparecidos Rory Gallaguer entre otros...
Aún así, no todo está perdido en el mainstream, algo de blues había en "The White Stripes" a pesar de su miniamlismo, que por cierto, recientemente también se han separado. También se olía algo del citado sonido "azul" aunque sólo fuese en el nombre de esa banda o proyecto llamado "Jon Spencer Blues Explosion", pero también están "out" siendo más un capricho de su cantante que otra cosa.
Pero aún tenemos un gran problema, los guitar-heroes actuales solo piensan en hacer solos virtuosos abusando del "sustain" y muy de vez en cuando esbozan algún bending bluesero para que no los tomen por demasiado "heavy" o "clásicos". Estos músicos se centran más en hacer composiciones complejas o en ofrecer espectáculos tipo "Steve Vai" que en transmitir la belleza de lo simple pero bien hecho. A pesar de todo, no se puede negar que el citado héroe sabía muy bien emular el blues e incluso sabía equivocarse a posta, sólo hay que ver el video de abajo, sácado de la bluesera, pero poco creíble película llamada Crossroads. Por otro lado, su "rival" y maestro, Joe Satriani, también es más comedido (por limitaciones técnicas) y ha demostrado tener un gran conocimiento del Blues a lo largo de su discografía, muestro de ello son temas como "Big bad moon", "Slow Down blues", "Flying In A Blue Dream", "Rubina's Blue Sky Happiness", "New Blues", por citar a algunos.
Pero de todos ellos, mi preferido era el Irlandés Gary Morre, sólo él sabía lo que es tocar la guitarra con un tempo acelerado, con una gran distorsión y sonar limpio tocando con sólo tres dedos a la velocidad de luz y además transmitir (los guitarristas clásicos utilizan también el meñique en lo que se conoce como posición clásica). Gary Moore era uno de esos músicos que sabía como hacer una buena versión haciendo que olvidarás el original, sólo hay que escuchar el imprescindible álbum en directo "Blues Alive" y alucinar con "Walking By Myself", "Oh, Pretty Woman", "The Sky Is Crying", "Further on Up the Road" , "Jumping At Shadows", en todos esos temas captaba la esencia de los temas y los mejoraba, si era posible pasándolos a su terreno. Respecto a la anécdota de los dedos, lo cierto es que Django Reindhart tocaba con dos (principalmente porque los otros los tenía espachurrados por un accidente) pero para mi gusto, le faltaba el blues, pero claro, él era un músico de Jazz... Aún así, seguro que el bueno de Gary con un solo dedo tocaría mejor que la mayoría de mediocres guitarristas indie de la actualidad, o se limitaría a tocar un bottleneck con gran precisión como hacían sus contemporáneos David Gilmour, Duane Allman o Ry Cooder.